Iehoshua Ben Iosef, el Tzadiq de Israel
profetizado por Ieshayá 53
Maor BaOlam
Contenido:
1.Texto de Ieshayá
53
2.Comentario introductorio
acerca de Ieshayá 53
3.La función del Tzadiq como el Guía, la imagen verdadera de Israel
4.La función del Tzadiq como el Omed entre Elohim
y los hombres
5.La función del Tzadiq como el Omed es ser Kofer.
A) KOFER – PAGA DEL RESCATE PARA EXPIAR POR EL PUEBLO.
B) KOFER – PROTECCION.
6.La función del Tzadiq como el Omed es ser Kohen
7.La función del Tzadiq como el medio de Justificación delante del
Todopoderoso
8.La función del Tzadiq como Moshia
9.CONCLUSIÓN
1. Texto de Ieshayá 53
¿Quién ha sido
fiel a nuestro mensaje y a quién se ha revelado el brazo del Eterno? Creció
delante de El como renuevo tierno, como raíz de tierra seca; no tiene aspecto
ni majestad para que le miremos, ni apariencia para que le deseemos. Fue
despreciado y desechado de los hombres, varón de dolores y experimentado en
enfermedad; y como uno de quien esconden el rostro, fue despreciado, y no le
estimamos. Ciertamente él llevó [nasa] nuestras enfermedades [jalaienu] y cargó [sevalam] con
nuestros dolores [maj’ovenu]; con todo, nosotros le
tuvimos por azotado, por golpeado de Elohim y afligido. Más él fue herido por
nuestras transgresiones [peshaenu], molido por
nuestras iniquidades [avonotenu]. El castigo, por
nuestra paz, sobre él, y por sus heridas hemos sido sanados. Todos nosotros nos
descarriamos como ovejas, nos apartamos cada cual por su camino; pero el Eterno
hizo que cayera sobre él la iniquidad [avon] de todos nosotros. Fue oprimido y
afligido, pero no abrió su boca; como cordero que es llevado al matadero, y
como oveja que ante sus trasquiladores permanece muda, no abrió él su boca. Por
opresión y juicio fue quitado; y en cuanto a su generación, ¿quién tuvo en
cuenta que él fuera cortado de la tierra de los vivientes por la trasgresión [pesha] de Mi Pueblo, a quien correspondía la herida?
Hicieron con los malvados [reshaim] su sepultura pero
con el rico fue su muerte, aunque no había hecho violencia, ni había engaño en
su boca. Pero quiso el Eterno quebrantarle, sometiéndole a padecimiento [hejeli]; si pone su alma [néfesh]
como ofrenda de culpa [asham] verá descendencia,
prolongará días, y la voluntad del Eterno en su mano prosperará. Debido a la
angustia de su alma [néfesh], verá y quedará
satisfecho. Por su conocimiento [daat], el Tzadiq Mi Siervo, justificará [iatzdiq]
a Los Muchos[1],
y cargará [isbol] las iniquidades [avonotam] de ellos. Por tanto, Yo le daré parte con los
grandes y con los fuertes repartirá despojos, porque derramó su alma [néfesh] hasta la muerte y con los transgresores [poshim] fue contado, llevando [nasa] él el pecado [jet] de
Muchos, e intercediendo por los transgresores [poshim].
2. Comentario introductorio acerca de Ieshayá 53
Varias veces se
menciona un ‘Siervo’ en Ieshayá (42-53), y según los
comentaristas modernos dentro del Judaísmo este ‘Siervo’ se refiere a ‘Israel’,
pero esta interpretación moderna no es más que el resultado de una posición
‘defenciva’ ante la religión Cristiana, el Judaísmo que comenzó a formarse
después de la destrucción del 2do Templo hasta hoy ha sacado muchas profecías
fuera de su contexto mesiánico tan solo porque el Cristianismo las ha usado
para probar la veracidad del personaje inventado ‘Jesús’. Sin embargo el hecho
de que el Cristianismo las use o las deje de usar no justifica la manipulación
de las profecías mesiánicas. Un ejemplo claro de ello es el Cap.53
de Ieshayá, pero para que no quede duda de que en la
antigüedad Ieshayá 53 era entendido adecuadamente con
referencia al Mashíaj, nótese que el Talmud Bavli en Sanhedrín 98b cita claramente Ieshayá
53 en referencia al Mashíaj, en Brajot
5a Ieshayá 53 se explica en referencia a una persona
y no a un pueblo; también en Suká 52a se cita la
muerte del Mashíaj profetizada en Zejaryá
12.10 con referencia al Mashíaj Ben
Ioséf. Dejando a un lado lo que el Cristianismo diga
o no diga, lo que el Judaísmo diga o no diga, veamos realmente que en ciertos
casos el Siervo de Ieshayá es Israel y en otros casos
es el Mashíaj:
3. La función del
Tzadiq como el Guía, la imagen verdadera de Israel
El Tzadiq, esto es
el Mashíaj, es la imagen que todo Israel debe seguir,
e Israel es la imagen que las naciones deben seguir. Si comparemos Ieshayá 49.3 y 49.6 veremos claramente al Mashíaj como el Tzadiq que es un Guía, mostrando la imagen
del verdadero Israel.
(49.3) “Tú eres Mi Siervo,
Israel, en quien Yo mostraré Mi gloria...”
(49.6) “¿Poca cosa es que tu seas Mi Siervo, para levantar las tribus de Iaaqóv y para restaurar a los que quedaron de Israel?
También te pondré por luz para las naciones, para que mi salvación alcance
hasta los confines de la tierra”.
También en Ieshayá
43.1-6 podemos ver claramente que el Siervo en este caso es el Mashíaj: “He aquí a Mi siervo, a quien sostengo, Mi
elegido, en quien Mi alma (néfesh) se deleita. He
puesto Mi espíritu (ruaj) sobre él. Hará que la justicia vaya a las naciones...
te he puesto por Pacto del pueblo, por luz de las naciones”.
En Ieshayá 49.3 claramente vimos que dice que el Siervo es
Israel, pero en el pasuq 6 ¿quién es el Siervo?
¿Acaso Israel levanta las tribus de Iaaqóv? ¿Acaso
Israel restaura los que quedaron de Israel? NO, pues claramente el Siervo del pasuq 6 es el Mashíaj, LA LUZ DE
LAS NACIONES. Pero, ¿acaso no es Israel quien está destinado a ser Luz a las
naciones? Si, pero solamente cuando Israel sea como el Siervo=Mashíaj
quien dijo: “Ani Or
haOlam” (Yo soy la Luz del mundo, Edut Lazar 8.12). Es decir que una de las misiones del Mashíaj-Tzadiq es mostrar como Israel debe proceder, la
misma palabra ‘Siervo’ (Eved) expresa que ‘el siervo
no es libre de actuar fuera de los límites puestos por su Señor’ y esto es
precisamente lo que el Mashíaj mostró, por lo tanto
él es la imagen verdadera de Israel, a Israel debe imitarlo para llegar a ser
Siervo del Eterno. Por esto en la Carta a las Comunidades en Roma 10.4 Shaul expresa: “Mashíaj
Tajlít haTorá leTzdaqá lejol hamaamín” (El Mashíaj es el
objetivo absoluto de la Torá para Justicia de todo el que permanece fiel a la
verdad), en otras palabras el propósito del Eterno expresado en la Torá es que
Israel sea como el Mashíaj, y entonces se cumplirá la
palabra del profeta, “todo tu pueblo son Tzadiqim
(Justos)”. Con este ejemplo aprendemos que “el Siervo” de Ieshayá no siempre es Israel o el Mashíaj.
Uno de los mejores
ejemplos en que podemos ver al Mashíaj como la imagen
verdadera de Israel está escrito en el libro Toldot Iehoshúa, especialmente en el Pereq
4: “...el mal’áj de HaShem apareció a Ioséf diciendo: Levante, toma al muchacho y a su madre,
huye a Mitzraim y allí permanece hasta que yo te
diga, según está destinado, porque Hordos buscará
matar al muchacho. Y levantándose tomó al muchacho y a su madre en la noche y
fue a Mitzraim. Y estuvo allí hasta la muerte de Hordos, para concluir lo que fue dicho por el Naví: “De Mitzraim llamé a Mi
hijo”.
La referencia es a
la profecía de Hoshea (Oseas)
11.1 cuyo contexto literal (Pshat) se refiere a
Israel en conexión con Breshit 46:4 y Shmot 4.22 donde Israel es llamado “Mi hijo, Mi
primogénito” (Bní Bjorí).
Entonces ¿de qué forma concluye (ligmor) en el
1er siglo en la vida de Iehoshúa lo que el Eterno
dijo a través del Profeta? El Mashíaj como la imagen
de Israel también es llamado ‘Ben Elohim’ (Is.9.5-6;
Sal.2.7) y todo lo que él hace es lo que Israel debe hacer, él sin duda es un
Guía para Israel; cuando el Eterno dice a Iaaqóv
(Israel) en Breshit 46:4 “Yo descenderé contigo a
Egipto y Yo también ciertamente te subiré”, esta ‘subida’ de Egipto no solo
hace referencia a la Redención de Egipto por Moshe (Shmot
4.22), sino que también hace referencia de la Final Redención por el Mashíaj (Midrash Shmot Rabá 3.11,12), en otras palabras la salida de Egipto que
hizo Rabenu Iehoshúa, es la
salida de Egipto que debe hacer Israel, la salida del Egipto ‘espiritual’, de
esta manera la profecía que comenzó con la salida de Egipto con Moshe
‘concluye’ (ligmor) con la ietziát
Mitzraim (salida de Egipto) con Mashíaj,
la imagen verdadera de Israel, se puede decir que ¡Ahora sí salió Israel de
Egipto. El Zohar (II, 8b-9b) conectando la Redención
Mesiánica con la salida de Egipto cita al profeta Mijá
(Miquéas 7.15): “Como en los días de tu salida de
Egipto, haz que veamos tus milagros”. Lo mismo es cierto en la narración de las
pruebas por las que pasó Iehoshúa de Natzrat en el desierto narradas en Toldot
Iehoshúa, Pereq 9, son las
mismas pruebas [en esencia] por las que pasaron los Hijos de Israel en el
desierto, de esta manera vemos una vez más a Iehoshúa
como el Tzadiq que es un Guía para Israel, o sea la Imagen verdadera de Israel,
como él debe ser todo Israel.
Este es el concepto del Tzadiq como Guía para los discípulos de
Iehoshua, quien dijo: “Ustedes me llaman Rabenu y Adonenu; y tienen razón, porque lo soy. Así que si yo, el Adon y el Rav, les lavé los pies,
ustedes también deben lavarlos los unos a los otros. Porque les he dado
ejemplo, para que como yo les he hecho, ustedes
también hagan. En verdad les digo: un siervo no es mayor que su señor, ni un
enviado es mayor que el que lo envió. Si saben esto, van a ser felices si lo
practican” (Edut Lazar 13.13-17). Esto quiere
decir que el Tzadiq como Guía no solo dice sino que hace lo que dice, dejando
un ejemplo a seguir. Iehoshúa también dijo: “No es
el Talmíd más grande que su Rav,
ni es el Éved más grande que su Adon.
Es Suficiente para el Talmíd ser como su Rav, y para el Éved ser como su Adon”. Esto es, que el Tzadiq espera y anhela que todos
sean como él.
4. La función del
Tzadiq como el Omed entre Elohim y los
hombres
Los discípulos de
Iehoshua ven el rol del Tzadiq no solo como un Guía (Adonenu
veRabenu), sino como ‘el Omed’
(alguien Parado/‘Mediador’) entre Elohim y los hombres’, alguien Parado
aludiendo a una Escalera entre los cielos y la tierra como un canal a través
del cual la tierra (las personas) tocan los cielos (lo divino). Aunque este
concepto lo expresó en los 1700s Iaaqov Iosef de Polnoy, estudiante Baal Shem Tov,
fundador del Jasidut, ya siglos antes nuestro
Maestro, el Mashiaj, lo había realizado de manera real y profunda. Lo expresó
cuando dijo a sus más íntimos discípulos: “En verdad les digo que verán los
cielos abiertos y a los Mal’ajim de Elohim subiendo y bajando sobre el Hijo del
Hombre” (Edut Lazar 1.51), él es el medio a
través del cual recibimos la Ruaj haQódesh,
porque solo él fue el primero entre los seres humanos a quien la recibió
permanentemente como está escrito: “Y saldrá un retoño de Ishai, un renuevo brotará de sus raíces. Y posará sobre él,
ruaj HaShem (ruaj del Eterno), ruaj jojmá (de sabiduría) y biná (de
inteligencia), ruaj etzá (de consejo) y guevurá (de poder), RUAJ DAÁT (de Conocimiento) e irát HaShem (de temor del Eterno)”
(Ieshayá 1.1-3), y gracias a él que manifestó la
Nueva Alianza es que puede Israel recibir también la Ruaj haQódesh. Es en este contexto que comprendemos
el suceso de Shavuot narrado en Maasé
haShlujim cap. 2, donde los
discípulos de Iehoshua reciben Ruaj haQódesh
en el mismo mes que el Eterno entregó la Torá en Har Sinaí, es decir, así como Moshe fue un mediador al unir los
celestial con la tierra, entregando la Torá, así sucede con el Mashiaj-Tzadiq,
él es el medio para recibir la Ruaj haQódesh.
Solo así,
comprendiendo la explicación previa, es que podemos entender las palabras de Shaul haShalíaj, en una carta
dirigidas a Timoteos: “Elohenu...
quiere que todos los seres humanos sean liberados y vengan a la plena Daat haEmet (Conocimiento de la
Torá)... hay Un solo Elohim, y también un solo Omed
entre Elohim y los seres humanos, el ser humano Iehoshúa
haMashíaj, quien dio su néfesh
para kipur por todos...” (I Igueret
Shaul el Timoteos, 2.4-6). Ieshayá 53 claramente nos muestra que el Tzadiq es el medio
por el cual el Eterno llevará a cabo su decreto.
5. La función del Tzadiq
como el Omed es ser Kofer.
En otras palabras LATET
NAFSHO KOFER LARABIM (Dar su néfesh como Kofer por Israel. Ver Toldot
Iehoshua, Péreq 85, 109 [Mt.
20.28, 26.28] ).
El
concepto de que los Tzadiqim tienen el poder de
expiar por medio de su muerte o sufrimientos es conocido desde antaño; por
ejemplo en la obra Jewish Encyclopedia, en Atonement,
se cita el ejemplo de II Shmuel 21.14, donde dice que
después del entierro de Shaul e Ionatan
“el Eterno fue movido a misericordia para la con la tierra”. También Jewish Encyclopedia
cita el Talmud en Shabat
33b que dice: “Cuando hay justos en la generación, los justos pagan por la
generación; pero cuando no hay justos en una generación, los niños pagan por la
generación”. La Tfilá del Tzadiq tiene el poder
de expiar, al como escribió Iaaqov ben Iosef: “la Tfilá eficaz
del tzadiq puede lograr mucho” (Igueret Iaaqov Ben Iosef 5.16). Este concepto está basado en Shmot 32.30, donde podemos apreciar que “Moshe dijo al
pueblo: Ustedes han cometido un gran pecado (Becerro de Oro), ahora subiré al
Eterno y quizás adquiera Expiación (KARAPA כפרה) por el pecado de ustedes”
En
Sanhedrín 97b el Talmud se
hace mención de ‘Lamed Vav Tzadiqim’
(צדיקים
ל״ו los 36 tzadiqim), quienes permanecen anónimos en cada generación y
por sus meritos es que el mundo no es destruido, esta idea fue tomada por el
movimiento Jasidico (Jasidút)
[4] que surgió en los 1700, y es allí donde el rol del tzadiq
dentro del Judaísmo comenzó a ser resaltado más de lo que comúnmente se había
imaginado. De hecho dentro del Jasidut el
‘Tzadiq’ es el título que recibe el Guía de los jasidim,
pero en realidad va más allá de ser solo un guía, dentro de las distintas
ramificaciones del Jasidut el Tzadiq se
manifiesta en varios roles, aunque siempre resalta en uno más que en otro; por
ejemplos en algunos resalta más como Guía [Jaba"d],
para otros como Intercesor como Mosheh en la oración
[Lezajsk], para otros como Maestro [Przysucha], pero para el movimiento Breslov, el Tzadiq, en este caso Najman
de Breslov, es tal como lo escribe Arthur Green en su libro
‘Tormented Master’: “el Tzadiq se describe más prominentemente como
Redentor, y particularmente como Redentor de la carga del pecado. La idea de
que un Tzadiq puede ser de ayuda para sus discípulos en expiar sus pecados no
es completamente nueva con Najman; es parte de la
función intercesora del Tzadiq en otras escuelas... el Baal Shem-Tov
estaba habitado a atraer en tiqun neshamot,
corrección de las almas de aquellos quienes ya habían muerto (y que por sus
pecados no estaban en el Gan Eden/Paraíso)... Pero
solo en Bratslav este aspecto del rol del Tzadiq deja
atrás a todos los otros aspectos... Najman se reveló
como Tzadiq-Redentor, como uno que puede salvar a sus seguidores del daño
labrado por sus pecados. El énfasis (de Najman era)
sobre tiqun (corrección, reparación), no debe
sorprendernos que el ideal jasidico de devequt (conectarse/ligarse/adherirse a HaShem)
recibe menos atención en los escritos de Najman. Como
Scholem ha acentuado, el ideal de devequt
sirve en el Jasidísmo para suplantar el ideal de tiqun, el cual fue la meta de la Qabala
Luriánica... A menos que el alma este limpia, el
hombre permanece prisionero de su propia oscuridad interna. Es claro que en
este contexto que la primera tarea del hombre debe ser de tiqun
(corrección, reparación), y que el Tzadiq debe ser alguien que pueda ayudar en
este esfuerzo. Pero este tiqun en su misma naturaleza
era el reparamiento del cosmos, como también el reparamiento del alma
individual... El pecado tiene un efecto cósmico: la unificación de las Sefirot [5] (Emanaciones), o la reparación completa
del Adam Qadmon [6] (Hombre primigenio)”[7].
Moshé Jaim
Luzzato (1707-1746) llamado RaMJa”L,
escribió en su obra Derej HaShem:
“el sufrimiento y el dolor son impuestos sobre un tzadiq
como expiación por toda su generación. Este tzadiq
debe aceptar este sufrimiento con amor por el beneficio de su generación, así
como él acepta el sufrimiento impuesto sobre él en razón del mismo. Haciendo
esto, él beneficia su generación siendo expiación por ella, y al mismo tiempo
él es elevado a un nivel más alto... En adición, hay un especial y más alto
tipo de sufrimiento que viene a un tzadiq que es aún
más grande y más perfecto que el mencionado anteriormente. Este sufrimiento
viene para proveer la ayuda necesaria para traer la cadena de eventos que
llevan a la última perfección del ser humano”.
Estas ideas que
surgieron en los 1700 dentro del Jasidut
parecieran ser nuevas, pero hace ya casi dos mil años nuestro santo Maestro,
Iehoshua Ben Iosef, realizó un rol único de Tzadiq
más allá de cualquiera que halla realizado alguno tzadiq.
De modo que la diferencia del rol Iehoshua Ben Iosef,
como el Tzadiq de Israel [que será expuesto más adelante] de los demás tzadiqim, es que aunque hay muchos tzadiqim,
los discípulos de Iehoshua han enseñado, según Las Escrituras, que hay UN
TZADIQ por excelencia, y que ese Tzadiq no solamente es mayor que todos los
otros tzadiqim, sino que el mismo es el Rey de
Israel, el Mashiaj, pero aún más es un Kohen
Gadol [según el orden de Malkitzedeq
que no es descendiente de Aarón (Tehilim 110.4)] y es el Pago del rescate como Ofrenda expiatoria. Esta
enseñanza, como ya se dijo, fue expresada por los profetas, principalmente el
profeta Ieshayá, cuando dijo: “Pero quiso el Eterno quebrantarle, sometiéndole
a padecimiento [hejeli]; si pone su alma [néfesh] como ofrenda de culpa [asham]
verá descendencia, prolongará días, y la voluntad del Eterno en su mano
prosperará.”
¿Qué significa Kofer? Es necesario comprender claramente el significado de
Kofer para entonces así comprender esta
función de Tzadiq de Israel.
A) KOFER – PAGA DEL RESCATE
PARA EXPIAR POR EL PUEBLO
Kofer (כפר) es el
término usado en Las Escrituras para el ‘Pago de Rescate’. Por ejemplo: El
dueño de un buey que sabiendo que cornea no lo encierra y por ende le causa la
muerte a alguien: “…su dueño también morirá. Si se le impone Kofer (precio de rescate), entonces dará por la Pid’ion nafshó (redención de su
vida)” (Shmot 21.29-30); pero este Precio de
Rescate por la vida no era aceptado en caso de asesinato (ver Bmidbar 35.31); Shlomó dice que
el hombre que fue deshonrado por su mujer no aceptará Kofer
(Pago de Rescate, Mishle Shlomó
6.35, ver 16.14); cuando la sangre de los gabaonitas
muertos clamaron, David dijo: “¿Con qué Ajaper
(tipo de Kofer haré expiación)…?” (II Shmuel 21.3). En Vaiqra 9.7 dice:
“Entonces Moshe dijo a Aharón: Acércate al altar y
presenta tu ofrenda por el pecado y tu holocausto, para que hagas Expiación [וכפר v’japer]
por ti mismo y por el pueblo; luego
presenta la ofrenda por el pueblo, para que hagas Expiación [וכפר v’japer]
por ellos, tal como el Eterno ha ordenado”, y también “…porque [la
ofrenda por el pecado] es santísima y les ha sido dada para quitar la culpa de
la Congregación, para hacer Expiación [לכפר l’japer] por ellos delante del Eterno” (10.17). De esta
manera podemos ver claramente que en todo sacrificio la vida de la victima era
ofrecida como Kofer (Rescate), esto es, la Paga con el
objetivo de obtener expiación, perdón y quedar limpio del Pecado cometido (Vaiqra 4.26; 5.6-10).
Ieshayá dice: “Ciertamente
él llevó [nasa] nuestras enfermedades y cargó [sevalam]
con nuestros dolores... cargará [isbol] las
iniquidades de ellos... llevando [nasa] él el pecado de Muchos”. Las
‘enfermedades’ y los ‘dolores’ son una consecuencia de las iniquidades y los
pecados, los cuales cargará y llevará el Tzadiq como dice el Profeta (53.13): “Por
tanto, Yo le daré parte con los grandes y con los fuertes repartirá despojos,
porque derramó su néfesh hasta la muerte y con los
transgresores fue contado, llevando él el pecado de Muchos, e intercediendo por
los transgresores”.
Vaiqra 16.30 dice: “Porque
en este día (de Iom Kipur,
el kohen hagadol) iKaper [hará expiación] por ustedes leTaher
[para purificarlos; y de todos vuestros pecados tiTeharu
[quedarán puros] delante del Eterno”; quiere decir que Kofer
tiene como objetivo de Purificar, por esto Iehoshúa
dijo: “Esta es mi sangre del Brit Jadashá, que será derramada en razón de HaRabím
(la Comunidad de Israel) para Expiación-Purificación de las iniquidades”.
Dijo Lazar: “Si alguno peca, abogado tenemos ante el Padre, a Iehoshúa el Mashíaj, el Tzadiq,
él es Kofer por nuestros pecados, y no sólo por los
nuestros, sino también por los de todo el mundo. Y en esto sabemos que lo hemos
conocido: si guardamos sus mandamientos” (II Igueret
Lazar 2.1-3).
Dijo el profeta: “si pone su
alma [néfesh] como ofrenda expiatoria de culpa [asham]”. Asham es la ofrenda
para cubrir los pecados voluntarios y los involuntarios (Vaiqra
4.13; 5.15), pero para poder comprender la magnitud de la Expiación por medio
del Tzadiq siendo él mismo la Ofrenda Asham, leamos
lo que la Torá dice en referencia a ello: “Una persona [néfesh],
cuando incurriere en sacrilegio y pecare por ignorancia en las cosas sagradas
del Eterno, habrá de traer su Asham [ofrenda
expiatoria de culpa] ante el Eterno: Un cordero sin defecto de acuerdo con tu
evaluación en ciclos de plata, según el ciclo del santuario, para Asham. Y hará restitución de aquello que ha defraudado de
la cosa santa, añadiendo su quinta parte sobre ello, y lo dará al Kohen; y el Kohen hará Kipur sobre este con el carnero de la Asham;
y será perdonado. Y si la persona [néfesh] pecare,
obrando contra cualquiera de los mandamientos del Eterno, relativos a cosas que
no deben hacerse, aún cuando lo supiere, será culpable y nasa avon (llevará la
iniquidad). Por lo cual traerá al Kohen un carnero
del ganado menor sin tacha conforme a la valuación para Asham
[Ofrenda Expiatoria-Protectora de Culpa]; y el Kohen
hará Kipur por él... será perdonado. Asham es; indudablemente este es culpable para con el
Eterno” (Vaiqra 5.15).
Quiere decir que el
Eterno cargó sobre el Tzadiq la culpa del pueblo que no anduvo conforme a la
Torá. Por esto dijo Shaul que el Tzadiq “nos
libertó de la maldición de la Torá, haciéndose maldición por nosotros” (Igueret el Q’hilot beGalatia
3.13), o sea de las maldiciones que vienen por no obedecer la Torá descritas,
por ejemplo, en Dvarim (Deuteronomio 28.60-68; 7.15)
fueron quitadas de nosotros y cargadas sobre el Tzadiq. Dijo Tzfanyá, discípulo de Iehoshua: “repudiaron al Santo y
Tzadiq... yo se que obraron por ignorancia... pero el Eterno ha cumplido así lo
que anunció de antemano por boca de todos los profetas: que su Ungido debería
padecer...” (Maase HaShlujim
3.15-18) y también: “vuestros padres... mataron a los que antes habían
anunciado la venida del Tzadiq” (7.51-52). Así dijo Shim’ón
Kefa: “Porque también el Mashíaj
padeció una vez por las iniquidades, el Tzadiq por los Reshaim,
para llevaros a Elohim...” (1ra Igueret de Kefa 3.18), y también Shaul dijo:
“En [Mashíaj] quien tenemos redención; el perdón
de los pecados” (Igueret Shaul
el Q’hila b’Colosas 1.14).
La palabra Kofer es de la misma raíz que la palabra Kipur (Expiación, Rescate), sin embargo ese contexto de la
palabra Kofer solo sucede en el ámbito de los
sacrificios, si analizamos el uso de esta palabra fuera de los sacrificios
podremos ver otro significado.
B) KOFER - PROTECCION
La primera vez que
en la Torá se usa la raíz de la palabra Kofer (כפר) es en el
Arca de Noaj, significando: COVERTURA PROTECTORA
“Harás un arca de madera de ciprés y la cubrirás (Jafarta)
por dentro y por fuera con brea (Kofer)” Breshit 5.14. Luego la Torá llama a la tapa del Aron haQodesh ‘KAPORET’ (Tapa protectora), con Qerubines que protegen así como lo hacían en el Gan Eden. Cuando Iaaqov envía regalos
a Esav aparece la misma raíz de Kofer:
“pues apaciguaré (ajapra) su rostro con el
regalo que va ante mí” 32.21. Durante los 7 días de preparación para el
comienzo del funcionamiento del Mishkan, el Eterno
dijo: “Un becerro de ofrenda por pecado sacrificarás cada día para KIPUIRIM (‘expiación’)
y purificarás el altar cuando KAPERJA (tu hagas ‘expiación’) sobre el, y lo
ungirás para santificarlo. Durante 7 días harás TEJAPER (‘expiación’) por el
altar y lo santificarás” Shmot 29.36-37. Esto
quiere decir que tanto los Kohanim como el Altar
necesitan KIPUR, de manera que si esta palabra significase simplemente ‘expiación’
o ‘reparar un mal hecho’, surgiría la pregunta, ¿qué mal ha hecho el Altar?
Obviamente en este contexto Kipur no es en sí mismo ‘expiación’
sino ‘Protección’, pero ¿Protección de que o de Quien? PROTECCION DE LA
SHEJINA. El Eterno dijo antes de la construcción del Mishkan,
“me harán un miqdash (lugar-santo) y yo SHAJANTI
entre ellos (es decir, Mi Shejina estará entre ellos)”
Shmot 25.8. El Creador no se manifiesta de cualquier
forma. En el caso de los Kohanim y el Altar, ambos
necesitaban PROTECCION, porque ellos oficiarían sobre el Altar donde se
manifestaría la Shejina para consumir los Korbanot.
Volviendo al
Tzadiq como el Canal ‘Cielo – Tierra’, y teniendo este concepto de Kofer no solo como ‘Pago por el Rescate para Expiación’,
sino como ‘Protección’, es que podemos entender que antes que exista el
contacto ‘Cielo – Tierra’ es necesario
purificar la tierra, en este caso la tierra es una referencia a los receptores
de lo que proviene de los cielos. El Tzadiq es esa Protección, purificando al
ser humano ante la llegada de lo divino procedente de los cielos (esto es la Shejiná = Ruaj haQódesh). Por eso
el alma/vida (néfesh) del Tzadiq será como Asham (Ofrenda Expiatoria-Protectora de Culpa).
El texto de Ieshayá 53 nos deja ver que los pecados les serán impuestos
al Tzadiq quien a través de sus Sufrimientos purifica a Israel y lo protege al
recibir lo ‘divino’. A esto se refirió Rabenu cuando
dijo: “el Hijo del Hombre no vino para que lo sirvan sino para servir y dar su néfesh como kofer laRabím (Pago de Rescate
por la Comunidad de Israel) (Toldot Iehoshúa, Pereq 85). Existen lecturas donde de manera similar
otros cargan y llevan la iniquidad, por ejemplo: Shmot
(Ex.) 28.38 “Nasa (Llevará) Aharon la iniquidad de
los [sacrificios] sagrados”; Iejezqel (Ez.) 14.10 “Nasu
(Llevarán) su iniquidad; la iniquidad del que consultare será la iniquidad del
profeta”; Eja (Lamen.) 5.7 “Nuestros padres
pecaron y ya no están más, y nosotros savalnu
(cargamos) sus iniquidades”. Pero a diferencia de los demás, el Tzadiq no
solo carga y lleva sino que da su Néfesh (alma-vida)
como dijo el profeta: “derramó su néfesh hasta la
muerte”, como claramente dijo Daniel 9.24-27 que el Mashíaj
moraría, pues está escrito en Vaiqra (Lv.17.11) “Porque el néfesh de
la carne está en la sangre y Yo os la he mandado poner sobre el altar lejaper nafshotejem [para expiar
vuestras almas], pues la sangre ijaper [expiará] por
el néfesh”.
6. La función del Tzadiq
como el Omed es ser Kohen
Lo que
veremos a continuación es que Tzadiq-Mashiaj no solo es Kofer
(el Pago por el Rescate para Expiación) sino el Kohen
que ofrece el Kofer pues de la Torat
haKohanim (las instrucciones de los kohanim) aprendemos que el Kohen
que presentaba el Kofer era el que hacía la Kapara (Expiación) (1.5-16).
Para
entender este punto contamos con un tratado (Carta a los Hebreos) el cual debe
leerse para llegar a un conocimiento total de este punto pues allí se trata
este asunto con claridad, aquí solo mencionaremos los puntos más básicos: “Por
tanto, hermanos santos, participantes del llamamiento de los cielos, consideren
a Iehoshua el Emisario y Kohen Gadol
de aquello a lo que permanecemos fieles. El cual fue fiel al que le designó, como
también lo fue Moshe en toda la Casa de Elohim. Porque el ha sido considerado
digno de más gloria que Moshe, así como el constructor de la casa tiene más
honra que la casa” (3.1-2). Después de
hablar de la importancia de Malki-Tzedeq
(7.1-13) el autor dice: “Porque es evidente que Adonenu
[Iehoshua] descendió de Iehudá, una tribu de la cual
Moshe no dijo nada tocante a Kohanim. Y esto es aún
más evidente, si a semejanza de Malki-Tzedeq se levanta otro Kohen, que
ha llegado a ser, no sobre la base de una ordenanza de requisitos físicos, sino
según el poder de una vida indestructible. Pues [de él] se da testimonio: [El
Eterno ha jurado y no se retractará:] Tú eres Kohen
para siempre, según el orden de Malki-Tzedeq (Tehilim 110.4)…Y
por cuanto no fue sin juramento, pues en verdad ellos llegaron a ser Kohanim sin juramente, pero él [Iehoshua] por un juramento
que le dijo: “El Eterno ha jurado y no se retractará: Tú eres Kohen para siempre”… Los Kohanim
anteriores eran más numerosos porque la muerte les impedía continua, pero él
[Iehoshua] conserva su Kehuná inmutable puesto que
permenece para siempre. Por lo cual él también tiene
el poder de liberar para siempre a los que por medio de él se acercan a Elohim,
puesto que vive perpetuamente para interceder por ellos…” (7.14-25).
7. La función del Tzadiq como el medio de Justificación delante del
Todopoderoso
El resultado de todo
lo dicho anteriormente, de paga del rescate para expiar por el pueblo, y de la
protección es lograr lo que dijo el Profeta: “Por su conocimiento [daat], el Tzadiq Mi Siervo, justificará [iatzdiq] a Los Muchos, y cargará [isbol]
las iniquidades [avonotam] de ellos”.
Antes de nacer
Iehoshua Ben Iosef, el Mensajero del Eterno dijo a
Iosef, su padre, que el nombre de su hijo sería Iehoshua porque él liberaría (ioshia) al pueblo de sus iniquidades (meavonotam
מעונתם), para cumplir así las palabras del profeta (53.6-7) “...El
Eterno hizo que cayera sobre él la iniquidad (avon) de todos nosotros... por su
conocimiento justificará el Justo mi siervo a los Muchos y las iniquidades de
ellos (veavonotam) él cargará”. ¿Pero qué signfica Justificación?
Existen dos tipos de
‘Justicia’:
1) Una
es la Justicia de alguien cuando hace lo justo y correcto; como escribió Lazar:
“nadie os engañe, el que hace justicia es justo…” (I Igueret
Lazar 3.7). Este tipo de justicia la podemos crear por nosotros mismos al
obedecer la Torá con fidelidad. Es a este tipo de Justicia que las Escrituras
se refieren cuando dicen: “júzgame oh Eterno,
conforme a mi justicia… Acabe la maldad de los malvados, mas establece tú al
justo” (Tehilim 7.9-10).
2) El
segundo tipo de Justicia es la “justificación” delante del Creador, la cual
tiene que ver con el carácter del ser humano que es de constante al mal (ietzer hará), de manera que cuando un hombre
comete un pecado, este no le es borrado aunque haga miles de obras de justicia,
a menos que el Juez lo declare Inocente Absuelto, Libre, pero no por las muchas
obras que hizo, ya que ellas no pueden borrar el pecado pasado, sino por el Jésed (Bondad-Misericordia) del Juez. Es en este contexto
que las Escrituras dicen: “No entres en juicio con tu siervo, porque no es
justo delante de ti ningún viviente” (Tehilim143.2) y también “¿Es el
mortal justo delante de Elohim?” (Iov 4.17), “¿cómo
puede un hombre ser justo delante de Elohim?” (9.2; 25.4).
¿Qué significa esto? Que no hay justo ni aun
uno (Rm.3.10 ver Tehilim
14.1-3), “No hay tzadiq en la tierra que haga el
bien y nunca peque” (Kohelet /Ecl. 7.20). El ser
humano da rienda suelta a la inclinación al mal de manera que el hecho de que
la Torá sea justa (Rm.7.12)
y que quien la cumpla sea justo (Rm.2.13), en ninguna forma significa que esas obras de justicia de la
Torá justifiquen los pecados del ser humano delante del Creador, por lo cual
dice Shaul que la misma Torá te muestra ante el
Creador como alguien necesitado de Su justificación por Jésed
(Bondad-Misericordia). A través de los sacrificios se obtenía expiación por el
pecado [transgresión de la Torá], y se obtenía el
perdón (Vaiqra 4.26; 5.6-10), pero no justifican al ser humano
ante el Creador, porque el ser humano aunque se arrepintiera y ofreciera
sacrificios su instinto al mal que
permanecía dentro de él lo llevaría otra vez a pecar.
¿Cuál es la ‘Daat’ del Tzadiq?
Para entender mejor
las palabras del profeta “Por su conocimiento [daat],
el Tzadiq Mi Siervo, justificará…”, debemos comprender el significado de Daat y su relación con la justificación. La palabra Daat (דעת)
es traducida como Conocimiento y Experiencia, viene de Iodea
(יודע ‘Saber’ o ‘Conocer’) pero realmente Daat
o Iodea no es simplemente ‘saber o conocer’,
sino es el hecho de ser experto o estar experimentado, como en Ieshayá 53.3 “viidua joli” (‘experimentado en enfermedad’). Note el ejemplo
de un Chofer: El Chofer es alguien que ha estado manejando autos toda su vida,
por lo tanto a la hora de manejar no necesita pensar o leer un manual que le
instruya, sino que todas esas cosas que otros sin tener Daat
de como manejar necesitan saber, ya él las hace por inercia, sin tener ni
siquiera que pensarlas.
El Tzadiq de Israel, tal como
nos lo describe el profeta Ieshayá, es similar al
ejemplo del chofer, su Daat (Conocimiento) es la
Torá, la Torá está atada a su alma, el no necesita saber que es lo correcto o
incorrecto, que es lo bueno o lo malo porque la Torá es parte de él, de manera
que todas sus acciones son de acuerdo con el espíritu de la Torá, el Tzadiq
logra tener la Daat gracias a la Ruaj HaQodesh (Inspiración divina) que mora en él (Ieshayá 1.1-3). Así
como todas las acciones del chofer son de acuerdo a las leyes de trancito, sin
necesidad de una guía pues la lleva dentro de sí. De esta manera el Tzadiq
posee los dos tipos de Justicia gracias a la Ruaj haQódesh
que moraba permanentemente en él, y pudo a través de su muerte no solo expiar
por todos los hijos de Israel que hagan t’shuvá sino que con él se hace
manifiesta la Nueva Alianza (Irmyahu 31), para que
una vez purificados de las transgresiones, sirvan al Eterno con la misma Daat y Fidelidad del Mashiaj, esto es con la Torá y la Ruaj
haQódesh en el interior; sin el instinto al mal, de
manera que es solo a través de la muerte del Tzadiq-Mashiaj y todo lo que esto
implica [= Nueva Alianza] que el ser humano es
justificado.
Así profetizó Irmyá:
“Pondré Mi Torá dentro de ellos y en sus corazones la escribiré, y seré su
Elohim, y ellos serán Mi pueblo, y no enseñará más cada cual a su prójimo, y
cada hombre a su hermano, diciendo: “Deu et HaShem” (Ten Daat del Eterno),
porque todos Iedu (Tendrán Mi Daat),
desde el más insignificante de ellos hasta el más grande, dice el Eterno,
porque perdonaré su iniquidad, y de su pecado no Me acordaré más” (Irmyáhu 31.30-33)
Así instruyó Shim’ón
Kefa: “...el Mashíaj
padeció por ustedes, dejándoles ejemplo, para que sigan sus pisadas... él mismo
llevó nuestros pecados en su cuerpo sobre el árbol, para que habiendo muerto a
los pecados, vivamos para la tzdaqá (Justicia)” (I
Igueret Kefa 2.21-24), este
es el proceso: Primero purificarnos de nuestro mal proceder siendo el Tzadiq el
canal y la ofrenda a través del cual podemos acercarnos al Eterno purificados.
Una vez limpios la obediencia y la Emuná (la
Fidelidad) hará que la Ruaj HaQódesh more
permanentemente en nosotros, pues como enseñó Shim'ón
Kefa: “...la Ruaj haqódesh, Elohim la ha dado a
los que Le obedecen” (Maasé haShlujim
5:32); y se dijo en la Igueret el haIvriím:
(Heb.5.8-9) “por lo que padeció aprendió la
Obediencia... [Iehoshúa] habiendo sido perfeccionado,
llegó hacer Autor de eterna Liberación para todo los que le obedecen”, y
también: “Porque si continuamos pecando voluntariamente después de recibir
la Daat haEmet
(Conocimiento de la Verdad), ya no queda más sacrificio por el pecado”
(10.26). Dijo Lazar: “Si alguno peca, abogado tenemos ante el Padre, a Iehoshúa el Mashíaj, el Tzadiq, él es Kofer por nuestros
pecados, y no sólo por los nuestros, sino también por los de todo el mundo. Y
en esto sabemos que lo hemos conocido: si guardamos sus mandamientos” (II
Igueret Lazar 2.1-3), en otras palabras el hecho de
que a través del Mashiaj sea la justificación delante
del Eterno no significa que no haya que guardar los mandamientos.
8.La función del Tzadiq como Moshia
Solamente después de
comprender los conceptos anteriores es que podemos hablar del rol del Tzadiq como Moshia
(Libertador/Salvador). La palabra hebrea ‘ieshuá’ (ישועה liberación o salvación) significa literalmente ‘liberar de
alguna dificultad’, viene de la raíz ‘iasha’ (ישע) que significa literalmente ‘hacer algo ancho’, es decir que
solo el que tiene ‘esta anchura’ es libre, en contraste a ‘tener limitaciones
que causan dificultad’; por esta razón el acto de Liberación no es más que el
paso de uno que está limitado y con dificultades, a tener anchura y ser libre,
y por ende quien lleva a cabo la ieshuá (ישועה) es llamado moshía
(‘Libertador / Salvador’ מושיע).
Tal como se dijo anteriormente en las palabras de Arthur
Green en su libro ‘Tormented Master’: “A menos que
el alma este limpia, el hombre permanece prisionero de su propia oscuridad
interna...”, Cuando ante la presencia de Iehoshúa,
Zakai el Rasha hizo t‘shuvá y dio muestras de ello, Iehoshúa dijo: “Hoy ha venido la salvación a esta casa,
ya que él [Zakai] también es hijo de Avraham; porque
el Hijo del Hombre ha venido a buscar y a salvar lo que se había perdido” (Maasav v’torató shel Iehoshúa 19.9-10). Este es el rol que desarrolla el Tzadiq, Liberar a los demás de sus pecados/ataduras.
Solo
así comprenderemos en su verdadero sentido las palabras: “Se fiel a Adonenu Iehoshúa y serán
liberados tú y tu casa” (Maase HaShlujim Rishonim 16.31), es
decir que quien quiera que sea fiel a todo lo que es el concepto del Tzadiq de Ieshayá 53 [la Nueva
Alianza], esto es, a él, a sus enseñanzas, sin duda alguna será libre del
pecado. Estas fueron las palabras del Tzadiq:
“Tendrán Daat de la Emet
(Verdad), y la Emet los hará libres” (Edut Lazar 8.32). Enseñó Shaul: “Ahora,
pues, ninguna condenación hay para los que están en Mashíaj
Iehoshúa” es decir a los que han pasado de estar
en Adam haRishon (el primer ser humano) para pasar a
ser del Tzadiq-Mashíaj,
donde no hay desobediencia, sino obediencia (Carta a las Comunidades en Roma
8.11), y también: “Y él les dio vida a ustedes, cuando estaban muertos en
sus delitos e iniquidades” (Ef.2.1), también “nos ha liberado de la
potestad de las tinieblas, y trasladado al Reino de su amado Hijo... en quien
tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados” (Col.1.12-14), como
dijo Rabenu: “Elohim no envió al Hijo al mundo
para sentenciar al mundo, sino para que el mundo obtenga ieshuáh/liberación
por medio de él. El que en él [=sus enseñanzas] permanece fiel, no es
sentenciado, el que no permanece fiel, ya ha sido sentenciado, porque no ha
permanecido firme en el nombre del Unigénito Hijo de Elohim” (Edut Lazar 3.17).
9.CONCLUSIÓN
El
Tzadiq de Ieshayá 53 sin
duda alguna es el Mashíaj, la Imagen verdadera de
Israel como vimos al principio de este escrito, él es el Guía que Israel debe
seguir, pero esto es un proceso: Por su conocimiento [Daat],
el Tzadiq, Mi Siervo, justificará [iatzdiq] a Los Muchos, y cargará las iniquidades [avon] de
ellos. Esto quiere decir que primeramente para que alguien sea tzadiq debe estar sin pecados; seguido de esto, cuando las
iniquidades, transgresiones y pecados hayan sido quitados, entonces los que
hagan como el Tzadiq, o sea tengan la Emuná (Fidelidad y Obediencia) del Tzadiq-Mashíaj, podrán recibir la Ruaj haQódesh,
como dijo el profeta Iejezqél (16.63) “estableceré
contigo Pacto Eterno”, y también (36:26-27) “Les daré un Lev jadásh (nuevo corazón) y pondré una Ruaj jadashá... y pondré dentro de vosotros Mi Ruaj y haré que
anden en Mis Juqim (estatutos) y guarden y hagan mis Mishpatim (juicios)”, como también dijo Irmyáhu
(31.31-32): “no conforme al Pacto que hice con sus padres... pondré Mi Torá dentro de ellos, y en sus corazones la escribiré...”.
[1] HaRabím (הרבים los muchos) ¿Quiénes son
Los Muchos? Esta expresión es usada en Daniel 12.3, Pirqe
Avot 5.18 y los Rollos del Qumran
(1QpHab x.11; 4QpNah II.8;
etc.) para referirse a la Comunidad de Israel, es decir los que verdaderamente
son Israel, no por el hecho de haber nacidos en la tierra de Israel o descender
de un israelita, sino los que son fieles al Eterno y por ende a Su Torah. Por
esto todas las frases ‘Rabím’ traen consigo el artículo Ha (ה) para especificar HaRabím
(Los Muchos) y no simplemente ‘Muchos’.